Aprendizajes en tie...
 
Avisos
Vaciar todo

Aprendizajes en tiempo de pandemia

 
admon
(@admon)
Miembro Admin

Aprendizajes en tiempo de pandemia.

 

Todos íbamos en un tren, cada uno en su puesto; a veces el tren aceleraba o bajaba la velocidad. Nos volvíamos a acomodar y continuábamos el viaje.

Como docentes teníamos asignadas unas tareas que hacíamos cotidianamente, en algunos casos de forma repetitiva y mecánica. Revisar temas, preparar clases, escribir informes, entre otros.

La pandemia nos dejó en las casas de un día para otro, no tuvimos tiempo para prepararnos para este gran reto y todos sus riesgos, sin embargo hemos afrontado la situación poniendo todos de nuestra parte desde el lugar que ocupamos en la sociedad.

Los docentes nos vimos avocados a la no presencia en el aula de clase, a no poder determinar desde la observación si los estudiantes entienden aquello que tratamos de transmitir, a ingeniárnoslas para el manejo de plataformas y cada día aprender más de lo que significa “enseñar” desde la virtualidad.

Como en todo unos han sido más hábiles que otros, sin embargo no dudo que todos hemos aprendido.

La invitación hoy en este foro es a que como docentes de matemáticas compartamos experiencias, que en estos días de pandemia nos han dejado aprendizajes. Los memes y las anécdotas pueden llevarnos a reflexiones que nos permitan mejorar nuestra labor.

Mi labor es asesorar en matemáticas a estudiantes de educación superior y docentes de IEE, sin embargo en esta época se ha ampliado el espectro a estudiantes de colegio y sus respectivas familias; es decir que mi labor, aunque tiene el mismo eje, se ha visto ampliado en cuanto a las personas que atiendo.

La experiencia que quiero compartir: Una madre de familia se comunica conmigo vía audio por WhatsApp para preguntarme acerca de un ejercicio que su hija no entiende y ella tampoco.

M: “¿Cómo queda el m cuadrado, qué es? ¿Es como si tuviera un 1?” (al tiempo me enviaba una imagen, que demoraba en descargar) “el ejercicio pide hallar el área”

 

Mi respuesta:

 

Y: “m cuadrado es la unidad de medida, metros cuadrados” (respondo esto considerando que vamos a hablar de áreas)

M:“Entonces son cinco metros cuadrados más dos m menos uno?” (Llega la imagen)

Y: “No, no, no, olvide lo de los metros cuadrados, ¡m es la variable del polinomio!”

 

En ese momento me di cuenta de mi error al responder sin haber visto la imagen.

El docente que puso el ejercicio había escrito “Encuentre el área de polinomio…”, y mostraba la imagen de un polígono al que se asociaban polinomios como medida de sus lados.

Continuamos la asesoría a través de meet y logramos resolver las dudas.

Mi aprendizaje: Ante todo CALMA, esperar a entender el contexto aunque la persona al otro lado esté muy angustiada por no saber explicar o entender.

Tener presente quién me pregunta (¿un estudiante de primaria?, ¿de bachillerato? ¿Universitario? ¿Una madre o un padre de familia?), pues en cada caso tengo ante mí una situación completamente diferente, por lo tanto es necesario saber cuáles son los conocimientos previos con que cuenta la persona que consulta.

 

Ya en el contexto del manejo de la tecnología, ha sido enriquecedor ver cómo he podido confrontar diversas situaciones para hacerme entender. Al entrar en la sala virtual tengo listas las aplicaciones de “Paint” y “recortes”, así como una página de Word en la que puedo escribir la simbología matemática a través del editor de ecuaciones; igualmente tengo abierto “Geogebra”, “Symbolab”, “Mathway”, y para casos especiales “Cabri”. Cada vez logro hacerlo mejor, así como mis estudiantes, compartiendo pantalla unas veces ellos, otras veces yo y enseñándonos mutuamente cada aprendizaje particular.

 

Espero que a través de este foro podamos compartir y enriquecer más nuestra labor como docentes de matemáticas en tiempo de pandemia. Estoy segura que todos tenemos algo para compartir.

 

Claudia Polania. 

Este debate ha sido modificado el hace 3 años 2 veces por admon
Citar
Topic starter Respondido : 21/07/2020 11:41 pm
Compartir: